LA RUTA SANMARTINIANA EN SAN JUAN podría ser considerada patrimonio de la humanidad

Las Naciones Unidos acaban de inscribir a las Rutas Sanmartinianas (escenario de la hazaña del Ejército de Los Andes, en 1817)
El pedido se realizó en el Cabildo, desde donde hizo un llamado a expertos e instituciones de las ciencias, la historia y la cultura a participar en la cruzada patriótica. En esa reunión, se anunció que esa organización de las Naciones Unidos acaba de inscribir a las Rutas Sanmartinianas, en una lista preliminar que debe culminar, en febrero de 2020, con la consagración de ese legado del Libertador José de San Martín como Patrimonio de la Humanidad.
Esta ruta es la insignia de la independencia sudamericana.
A partir de la inscripción en la lista preliminar, que culmina una labor de un año y medio de trabajo en la delegación argentina en París, sede de la Unesco, el país deberá aportar elementos que refuercen las pruebas sobre el valor extraordinario universal de los seis pasos que atravesó aquel ejército, situados en Mendoza, San Juan y La Rioja, así como la trascendencia histórica de aquella hazaña, y su influencia en la cultura e identidad de los pueblos de la Argentina y Chile.
Historiadores británicos, norteamericanos y franceses han coincidido en ponerla al lado de los cruces de los Alpes por Aníbal y por Napoleón.
Una muestra del espíritu que animaba al Libertador es que, insólitamente, el Ejército de Los Andes transportó, junto a las armas, 16 cajas con libros que sumaban 725 volúmenes, traídos de España, los que nutrirían bibliotecas chilenas y serían el embrión de la Universidad del Perú.
El gobierno nacional hizo la postulación ante la Unesco el 31 de enero último, con los elementos surgidos de las investigaciones de la delegación argentina y del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, con el apoyo de la Academia Nacional de la Historia, el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Geográfico Nacional, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, historiadores y científicos pertenecientes al Conicet y la Universidad de Cuyo.
Se informó también que se está avanzando con Chile en la tarea de convertir la postulación en binacional. El gobierno nacional abrirá un sitio Web para recibir los aportes de las distintas comunidades y el público en general
Fuente: Télam